Para que un proyecto de transformación energética con tecnologías emergentes sea viable y sostenible, requiere de la participación comunitaria, la apropiación social del conocimiento de la tecnología a implementar y la evaluación de su impacto social y ambiental. En este contexto, la presente investigación realizó un diagnóstico sobre el consumo energético de las comunidades étnicas pertenecientes a Parques Nacionales Naturales del Pacífico colombiano, con el fin de proporcionar indicadores sobre el potencial y la pertinencia de la energía solar fotovoltaica portátil para el abastecimiento energético a pequeña escala de estas comunidades.
Para ello, se seleccionaron cuatro sitios estratégicos del distrito de Buenaventura en los que se aplicaron cuestionarios para recolectar datos técnicos sobre caracterización demográfica (edad, ocupación, etnia, nivel educativo, tiempo de residencia), exposición solar, infraestructura arquitectónica, fuentes de energía, uso de elementos eléctricos y consumo de energía. El estudio se centró en cinco sectores de interés: (i) vivienda, (ii) microempresas, (iii) escuelas, (iv) centros de salud y (v) embarcaciones. Se constató que la leña y el gasóleo son las principales fuentes de energía de la región, lo que representa una contaminación continua de gases y ruido.
El suministro eléctrico se realiza principalmente a través de grupos electrógenos diesel con un coste por kWh superior en un 86% al valor medio de la zona interconectada. Se identificó que las actividades económicas más representativas de estas comunidades son la pesca artesanal y otras actividades asociadas al turismo, por lo que luego de diagnosticar el uso de elementos eléctricos de baja potencia en diferentes tipos de embarcaciones, se propone un sistema solar fotovoltaico portátil ajustado a las condiciones ambientales locales y a las necesidades de la pesca artesanal.
